top of page

Educación Superior: una visión global desde la juventud


Hace un año la UNESCO aplicó un interesante instrumento de consulta hacia un sector de la población tan importante como lo es la juventud. Los resultados arrojados muestran una preocupación real sobre el futuro de nuestra sociedad por parte de los jóvenes. Por que aún cuando podamos considerar a nuestros estudiantes de bachillerato con una visión algo corta frente a los grandes retos del siglo XXI, o quizá hasta con un dejo de indiferencia, la realidad fue totalmente diferente. Su participación en este ejercicio tan interesante es un reflejo de su preocupación real a dichos retos y su intención de participar en sus soluciones.


¿Qué áreas se tomaron en cuenta en el cuestionario?

Nelson Mandela atinadamente dijo que los jóvenes de hoy serán los líderes del mañana. Y una preparación de calidad les permitirá fortalecer dicho liderazgo. Es por eso que la UNESCO enfocó una consulta mundial para dicho sector poblacional, titulada Los futuros de la Educación, auspiciada por la UNESCO IESLAC.


Se entrevistaron a 120 jóvenes de 43 países cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 15 y 18 años. El porcentaje de hombres y mujeres fue balanceado y como se puede ver en el gráfico, la nacionalidad de los entrevistados también fue de manera aleatoria.


Básicamente el instrumento se abocó en identificar dos aspectos medulares: por un lado las preocupaciones de la sociedad y por el otro las esperanzas, ambas con miras al año 2050. El documento estaba diseñado para ser contestado en un formato de texto libre, por lo que el ejercicio se centró en aglutinar las respuestas en áreas comunes. Las áreas resultantes, tanto en las esperanzas como en las preocupaciones, fueron las siguientes

Los jóvenes de hoy serán los líderes del mañana -Nelson Mandela

¿Qué resultados se obtuvieron?





Como podemos ver, existe un interés y preocupación genuina entre los jóvenes con miras a su futuro próximo. Por un lado una preocupación general es sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible, mientras que las esperanzas se centran en resolver los problemas mundiales.


La siguiente parte del cuestionario se enfocó en preguntar cuáles eras los beneficios de la educación superior. Los resultados también mostraron evidencias muy interesantes. Uno de los aspectos que normalmente vemos como ciertos es que la educación superior es un factor para mejorar nuestra calidad de vida así como nuestra posición laboral. Y así es. Sin embargo, en la gráfica vemos que Mejorar el conocimiento de los jóvenes se sitúa en primer lugar como el principal beneficio de estudiar un nivel superior. Con esto vemos que los jóvenes tienen un deseo y anhelo fehaciente en saber y en conocer su entorno.

Finalmente, se les preguntó cuál es su área de preferencia para estudiar en el nivel superior. En primer lugar salen las áreas de STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), seguidas por las Ciencias Sociales. Con esto nos podemos dar cuenta que los mismos jóvenes están convencidos que muchos de los retos y problemas actuales y futuros deberán ser enfrentados soluciones que se generen dentro de la tecnología y la ciencia.

Conclusiones

Como conclusión, creo que es muy interesante visualizar las gráficas anteriores para darnos una idea del enorme e importante rol que nuestra juventud juega como motor importante en nuestro futuro venidero. El estudio finaliza dando una serie de recomendaciones para que aquellas personas que estamos inmersas en el ámbito educativo, especialmente, a nivel superior. Vemos que como responsables de la formación profesional, deberemos estar muy atentos para apoyar a nuestros estudiantes en áreas de apoyo emocional, como lo es tutorías o la orientación vocacional, así como hacerlos partícipes de actividades para el mejoramiento de sus comunidades.


Recomendación 1

Apoyar a la juventud para que conecten sus visiones personales y sociales

Recomenación 2

Recomendación 3

Recomendación 4

Recomendación 5


Fuente consultada: La educación superior que queremos: las voces de la juventud sobre los futuros de la educación superior, UNESCO, 2022

ELABORÓ: Mtro. Israel Castro Muñoz direccion@iesvasco.mx

 
 
 

Comments


bottom of page